Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 14 de julio de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA FORENSE


LA PSICOLOGÍA FORENSE:

La psicologia forense es la disciplina originada en al psicología clínica, resultado de la necesidad de una evaluación psicológica de la criminalidad, y que es producto de la unión de la psicología con el derecho. La psicologia forense es la aplicación de principios científicos en el proceso judicial.
La psicologia forense resulta de la mezcla de la psicología con el derecho, esta disciplina se originó en la psicología clínica, como una necesidad para la evaluación psicológica de criminales.
Autores como Weiner y Hess (1987), definen a la psicologia forense como la evolución del cuerpo de estudios encaminados a elucidar la relación entre el procedimiento legal y el comportamiento humano, como ocurre en los estudios experimentales sobre testimonios y memoria, la toma de decisiones de jueces y jurados, y el comportamiento criminal.
La psicologia forense puede entenderse como la aplicación de principios y prácticas científicas en el proceso judicial, que sirve de instrumento que ayuda a jueces y tribunales para sus resoluciones.


Características de la psicologia forense:

psicologia forense Esta rama de la psicología está al servicio del Poder Judicial del Estado. Es un instrumento técnico de la administración de justicia, que se orienta hacia la aplicación de la ley. La toma de decisiones, a diferencia de lo que ocurre con la psicología clínica, no corresponde al psicólogo, pues actúa como mero consultor.
Funciones de la psicologia forense:
En el derecho penal: evalúa la capacidad cognitiva del acusado y el nivel de implicación en el proceso criminal. En el derecho civil: evalúa la presencia de problemas psicológicos, deficiencias y trastornos psicopatológicos. En el derecho laboral: valora las capacidades psicológicas, trastornos y secuelas. En definitiva, el psicólogo forense es un perito en el proceso judicial.

Elaboración de un estudio en psicologia forense:

La elaboración de un estudio de personalidad requiere de la aplicación de técnicas psicométricas estandarizadas como instrumento de ayuda, y consta de dos fases. La aplicación de la serie de pruebas psicométricas, y la interpretación de los resultados y la elaboración de un informe. No es posible establecer un tiempo para las pruebas, la evaluación del perfil del sujeto se realiza en un tiempo individual que depende de cada caso, y consiste en desentrañar los móviles del delito.

DIAPOSITIVAS CRIMINOLOGIA

Revista Criminalistica

PSICOLOGÍA CRIMINAL

Psicología forense: sobre las causas de la conducta criminal

Introducción
Existen muchas causas para la conducta humana en toda su diversidad, y lo mismo aplica específicamente a la conducta criminal. El incremento de la violencia a nivel global, así como de los delitos y actos criminales, recibe ya atención prioritaria. Es así como la Convención Anual de Psiquiatría, APA ( American Psiquiatric Association), realizada en Pennsilvania en el 2002 estudió la relación de los trastornos mentales con la violencia y la conducta agresiva. Otras profesiones, gobiernos, países y organizaciones, como la Organización Mundial de la Salud se han visto obligados a atender urgentemente el fenómeno dado su amenazante y constante incremento. En Puerto Rico, ya desde el 1983 se había celebrado el Primer Congreso sobre la Criminalidad en el Colegio de Abogados auspiciado por el Partido Socialista Puertorriqueño (PSP). En este ensayo quiero resumir estudios e identificar variables de causa- etiología- desde las perspectivas biológicas, sociológicas y psicológicas. NO pretendo ser exhaustiva proveyendo profundidad de análisis sino limitarme a identificar en un solo ensayo algunas de las principales variables asociadas con la conducta criminal.
Causas Biológicas

Estamos en un momento histórico crucial donde la nueva tecnología investigativa habrá de ayudar a entender mejor - con evidencia clara y contundente- el verdadero espectro de posibilidades en variables de índole biológica, orgánica, congénitas o heredadas. (Tome por ejemplo el Proyecto del Genoma Humano).

No creo que la biología pueda darnos la explicación total a la conducta criminal, pero igualmente creo que es mandatorio que todo profesional del campo de las Ciencias Sociales se actualice en estos nuevos descubrimientos e hipótesis, por cuanto es objetivo y competente reconocer aquellas condiciones fisiológicas, neurológicas, cromosómicas y anatómicas que puedan determinar algunos de los muchos casos de conducta criminal.

La gran cantidad de estudios para explicar la criminalidad en la perspectiva biológica no es un evento, moda o patrón nuevo. No obstante, hoy día las investigaciones giran explorando nuevas, o más específicas, variables que incluyen una variedad enorme de factores físicos tales como los niveles alterados de serotonina ( perspectiva bioquímica; desbalances químicos), alteraciones en el lóbulo frontal, ADD (desorden de déficit de atención), niveles altos de testosterona combinados con niveles bajos de serotonina, niveles bajos de colesterol, el efecto en general de los andrógenos, el efecto de diversas drogas auto-inducidas (ingeridas), los efectos de las dietas (enfoque nutricional), alteraciones por cobre y zinc, el efecto de traumas y accidentes, el efecto de traumas en guerras o eventos de estrés en desastres naturales (síndrome post-traumático), el efecto de la contaminación ambiental y las toxinas, hiperactividad, problemas cognitivos, el efecto del tabaquismo en la madre sobre los hijos/ as, efecto del ácido úrico, la predisposición genética, y la relación entre estados emocionales alterados (depresión y ansiedad) y la conducta criminal, entre muchos otros.




domingo, 14 de junio de 2015

Escala de Maldad - Dr. Stone

ESCALA DE MALDAD

Most Evil (en Hispanoamérica Índice de maldad, en España Perfil de un psicópata), literalmente “el más malvado”, es una serie documental televisiva de origen estadounidense, conducida por el psiquiatra forense Michael Stone, de la Universidad de Columbia. En los Estados Unidos y América Latina el programa se emitió por la señal de cable Investigation Discovery y en España a través de Discovery Max.
A lo largo del programa, Stone clasifica a los homicidas en una “escala de maldad” que él mismo desarrolló para intentar entender la mente y las motivaciones de los perpetradores de esos hechos. Por otro lado, la indagación en sus respectivas historias familiares puede brindar pistas para ayudar a prevenir futuros crímenes por parte de individuos con psicopatologías similares.

El Dr. Stone ha estudiado a cientos de asesinos, sus métodos y sus motivos y de ello, ha desarrollado una jerarquía de “Maldad”. La escala, va desde nivel 1, para aquellos que han asesinado en defensa propia, hasta el nivel 22, Asesinos y torturadores seriales. Neurólogos, psicólogos y otros psiquiatras forenses son entrevistados en los programas en un intento de examinar y perfilar las mentes de asesinos sobresalientes. Recreaciones parciales de los eventos son mostradas junto con escenas de noticieros, evidencias y testimonios de lugareños. Factores neurológicos, ambientales y genéticos son examinados para ayudar a determinar que conduce a una persona a matar, antecedentes y premeditación son considerados cuando se coloca a un individuo en la escala del mal. En el programa se tratan de manera indirecta los conceptos de moral y ética.


Categoría
Criterios que lo tipifican
Criminales
1
Aquellos que han matado exclusivamente en legítima defensa y que no muestran ningún tipo de tendencia psicopática.
2
Amantes celosos que llegan a cometer un crimen pasional. A pesar de ser egocéntricos y/o inmaduros, no son psicópatas.
Samuel Collins
3
Socios o compañeros entusiastas de homicidas. Se caracterizan por una personalidad aberrante e impulsiva, con rasgos antisociales.
Leslie Van Houten
4
Individuos que matan en autodefensa, pero que previamente provocaron a su víctima en gran medida.
5
Individuos psicológicamente traumatizados y desesperados que matan a familiares que abusaron sexualmente de ellos. También puede tratarse de drogadictos que matan para mantener su vicio, pero no poseen características psicopáticas significativas. Sienten un genuino remordimiento por sus actos.
6
Homicidas impetuosos y con la “cabeza caliente”, quienes no obstante no tienen características psicopáticas marcadas.
Robert John BardoBilly Wayne Sinclair
7
Individuos con un alto grado de narcisismo, no distinguibles de gente con algún tipo de trastorno psicótico que matan a gente de su propio entorno (siendo los celos y la pasión motivos subyacentes).
Marybeth TinningMark David ChapmanArmin MeiwesDiana Dial
8
Individuos no psicópatas pero con furia reprimida, que llegan a matar cuando algún evento la enciende o desencadena.
Charles Whitman
9
Amantes celosos despechados con características psicopáticas.
Betty Broderick
10
Asesinos que mataron a gente que se interponía en su camino o que mataron, por ejemplo, a testigos de sus crímenes. Se caracterizan por tener una personalidad egocéntrica pero no una psicopatología claramente distinguible.
Rod FerrellSusan Smith
11
Psicópatas que mataron a gente en su camino.
12
Psicópatas hambrientos de poder que mataron cuando se sintieron acorralados.
Ervil LeBaronJim Jones
13
Homicidas psicopáticos con personalidades trastornadas y llenas de furia, quienes perdieron el control de sus peores emociones o no pudieron reprimirlas.
Ed GeinHerbert MullinMartin BryantKarla Faye Tucker Peter Lundin,Latasha Pulliam
14
Conspiradores psicopáticos despiadadamente egocéntricos.
Paul PetrilloHerman PetrilloRichard FarleyDiane DownsJohn List
15
Psicópatas que asesinan a sangre fría o que cometen múltiples homicidios tras explotar en un “día de furia” (spree killing).
Andal Ampatuan Jr.Andrew CunananCharles MansonCharles StarkweatherSusan AtkinsCharles "Tex" WatsonPatricia KrenwinkelColin FergusonMichael McDermottDorothea PuenteSeung-Hui Cho
16
Psicópatas que cometen varios o múltiples actos criminales.
Gwendolyn GrahamCathy WoodKarla HomolkaMyra HindleyTerry Driver,Theodore KaczynskiShoko AsaharaMichael Swango
17
Asesinos seriales sexualmente perversos y torturadores-asesinos (entre los varones, la violación es su principal motivación y el posterior homicidio tiene por finalidad evitar que sus víctimas los denuncien o reconozcan; por lo tanto, la tortura sistemática no es su principal factor de interés).
Ted BundyArthur ShawcrossDavid BerkowitzRichard ChaseAileen Wuornos
18
Homicidas que suelen torturar previamente a sus víctimas (El homicidio es su principal motivación, no así la tortura).
Nathan Bar-JonahGary RidgwayJerry BrudosWilliam HeirensKeith Jesperson
19
Psicópatas inclinados hacia el terrorismo, la subyugación, intimidación y violación.
20
Torturadores y asesinos psicóticos en quienes la tortura es su principal motivación.
Joseph Kallinger
21
Psicópatas interesados en extremo en la tortura, pero de quienes no se sabe a ciencia cierta si efectivamente han cometido homicidios.
22
Torturadores y asesinos psicopáticos, en quienes la tortura es su principal motivación. Comúnmente, sus crímenes involucran tortura sexual prolongada, seguida por el asesinato de sus víctimas para esconder rastros.
Tommy Lynn SellsJohn Wayne GacyDennis RaderJudy Neelley Theresa KnorrCharles NgLeonard LakePaul BernardoIan BradyGary Heidnik,David Parker RayWestley Allan DoddGeorge HodelJeff Lundgren,Edmund KemperH. H. HolmesAdolfo ConstanzoJohn Edward Robinson,Andrei ChikatiloJeffrey DahmerRichard RamirezMario Jose Redondo Llenas